De las 5 Villas al Sobrarbe.


Esta ruta que emprendemos para aproximarnos a los Pirineos, concretamente a la localidad de Ainsa (Huesca-Aragón). Discurre inicialmente por carreteras de generosas rectas que enlazaran pasados los kilómetros, con otras de suaves pendientes y de cuantiosas curvas que nos permiten desconectar y disfrutar de la conducción en la moto y de unos paisajes que en algunos casos nos proporcionarán una sensación de soledad extrema.

Como suele ser habitual en estos últimos años, nuestro punto de partida es la localidad navarra de Lodosa (Ribera Alto Ebro-Tierra de Estella/Lizarraldea).

http://www.turismotierraestella.com

En esta ruta atravesamos Navarra de Oeste a Este, para adentrarnos en la zona desértica de Las Bardenas, que hace muga (frontera) con la comarca aragonesas de las Cinco Villas.

No pasamos, ni pararemos dentro del espacio natural de Las Bardenas Reales, cruzaremos por la zona norte entre las localidades de Caparroso y Carcastillo que a través de la NA-128 nos enlazarán con la localidad zaragozana de Sádaba.

https://bardenasreales.es

Si que podremos contemplar alguna formación «montañosa» que nos puede dar una idea de lo que podemos encontrar dentro del Parque de Las Bardenas Reales.

La NA-128 enlaza en tierras aragonesas con la A-1201, que nos lleva a una de las localidades de la Comarca de las Cinco Villas. En este caso a Sádaba, nuestra primera parada del día.

Inicio

Las Cinco Villas es una comarca de la provincia de Zaragoza que limita con las de Huesca y Navarra dando entrada al Prepirineo Aragonés. Las cinco villas históricas que dan nombre a la comarca son Ejea de los Caballeros, Sádaba, Sos del Rey Católico, Tauste y Uncastillo, lugares cargados de historia con miles de años de presencia humana, como demuestran sus yacimientos prehistóricos, su legado romano y calles y construcciones medievales.

Castillo de Sádaba (Zaragoza-Aragón)

Lo localidad de Sádaba esta presidida por un castillo del s.XIII de aspecto cúbico y decoración cisterciense, que fue propiedad por algún tiempo de la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.

Tras dar un paseo por la zona del castillo, volvemos a «lomos» de Dora para proseguir ruta, en dirección a Ejéa de Los Caballeros por la A-127, carretera recta y con tráfico.

Decir que era la ruta programada, A-127 dirección Ejéa y desde aquí a Ayerbe por la A-125, pero si estáis por la zona, recomiendo tomar la A-1202 que es muchísimo más entretenida (curvas pa aburrir y sensación de «libertad») y escaso tráfico.

Carretera A-125 camino Ayerbe (Huesca-Aragón).

Deciros que la A-125 no es todo sufrimiento y aburrimiento, tiene algún tramo desde Erla hasta Ayerbe que te anima la mañana, pero no es para tirar cohetes.

Llegados a la localidad de Ayerbe en tierras oscenses, es muy recomendable desviarse por la A-1206 dirección a la localidad de Loarre, donde se enclava la que se considera la fortaleza románica mejor conservada de Europa.

Castillo de Loarre (Huesca-Aragón)

El castillo de Loarre se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (una técnica habitual en el asedio de fortalezas, consistente en construir un túnel o mina por debajo de la muralla para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltarlo).

Ya en época romana es posible la existencia de un asentamiento militar. Pero tenemos que esperar hasta el s.XI cuando Sancho Garcés III rey del Reino de Pamplona, ordena la construcción de una fortaleza para servir como avanzadilla fronteriza. De esta época datan el edificio real, la capilla, el torreón de la Reina, el patio de armas, las estancias militares y de servicio y la torre del homenaje.

01 HOME (es)

Como curiosidad para los cinéfilos, en el castillo de Loarre se rodó el inicio y final de la película El reino de los cielos/Kingdom of Heaven (2005) del director Ridley Scott, protagonizada por Orlando Bloom, Eva Green, Liam Neesson Y Jeremy Irons. El pueblo de Loarre participó en el rodaje de la película haciendo de extra.

Visto y fotografiado el castillo, toca proseguir viaje, rehacemos el camino en dirección Ayerbe y aprovechamos a preguntar a un amable paisano para ir en dirección a los Mallos de Riglos. Parece que todo correcto, llegar a un puente de hierro, atravesar el río Gállego y girar a la derecha. Fácil ¿no? …

Puente sobre el Río Gállego. Carretera A-1202 Antes de Santa Eulalia de Gállego.

… carretera algo angosta, ligeramente descarnada en algunos tramos, más adelante va mejorando, una curva otra curva, otra curva, esto está muy bien, ¡qué paisaje, que carretera!, ¿pero, espera y los Mallos de Riglos? ¿Y el sol de frente? No es que sea indio pero si voy dirección este y ya son casi las tres de la tarde, algo me dice que el astro rey tiene que estar a mi espalda.

Carretera A-1202 entre Biel y Sádaba (Aragón)

Tras casi cuarenta kilómetros, decido parar encender el gps y mirar un plano, ¡vaya, pues que vuelvo a Sádaba! Así que medía vuelta y dirección Ayerbe otra vez.

Recordatorio para el futuro: De Sádaba a Ayerbe ir por la A-1202, no hay color.

Biel A-1202 provincia de Zaragoza (Aragón)

Una de las cosas buenas que tiene el «perderte» es que a veces descubres o te sorprendes con rincones y carreteras que tu imaginación no contemplaban. Caso de esta vía A-1202 y la población de Biel, enclavada en un fantástico entorno.

La localidad de Biel, también pertenece a la Comarca de Las Cinco Villas, una población milenaria, pero con asentamientos humanos de hace siete mil años. Las primeras noticias que se tienen de su castillo datan del s.XI en tiempos de nuestro conocido Sancho Garcés III el rey de Pamplona.

Vale la pena parar, contemplar y recorrer las calles medievales de este singular y hermoso pueblo, rodeado de verde paisaje (y eso que estamos en verano).

Tenemos que desandar casi 40 kilómetros hasta el cruce de Ayerbe y en este caso girar a la izquierda para atravesar el rio Gállego camino del Camping Motero de Anzánigo.

Esta vez si. La A-132 nos lleva a la localidad de Murillo de Gállego desde donde podemos ver en lontananza como se erigen las imponentes paredes de los Mallos de Riglos.

Los Mallos de Siglos (Siglos-Huesca-Aragón).

La carretera serpentea entre el río Gállego y los Mallos. Los Mallos, son formaciones geológicas verticales, típicas del valle del Ebro y de los Pirineos. Son conglomerados rocosos formados por cantos de tamaño medio envueltos en arcilla, arena y cementados con material calcáreo y sedimentos detríticos correspondientes a los aluviones depositados por los afluentes de los ríos que bajaban desde los Pirineos.

El punto más alto alcanza los 275 metros, los mallos de dividen en dos categorías, los grandes que son nueve y los pequeños otros nueve.

Como es de suponer esta es una zona ideal para los amantes de la escalada, pero también tenemos un sendero circular para los que sólo sacamos a pasear de vez en cuando los bastones.

Mallos de Riglos – Sendero Circular

Los Mallos de Riglos (Riglos-Huesca-Aragón).

Tras parar a fotografiar y cerciorarnos de que vamos por el buen camino (esto para un motero no suena bien). Nuestra parada-oasis-comida-café-descanso, esta ahí al lado. Y no es otro que el singular Camping Motero de Anzánigo.

Moto Camping Anzánigo (Anzánigo-Huesca).

Ya se que para gustos los colores, pero esta es una parada obligada si estas ruteando por estas tierras. No me extenderé mucho, encomiéndate a San Glas y pásate por este rincón motero. Y parafraseando a Sacha Baron Cohen en su personaje Ali G, el Moto Camping de Anzánigo es para los moteros como «es la meca para los judios o Kentucky para los putos pollos»…tas tardando en pasarte.

http://www.anzanigo.es

Moto Camping Anzánigo (Anzánigo-Huesca).

Tras comer y el café de rigor, pregunto a los compañeros del Camping por un camino entretenido y rápido para llegar a Sabiñánigo y de ahí todo recto a Ainsa. Y la verdad me dieron una ruta que me gusto mucho, 40 kilómetros muy agradables.

Nada más salir del Camping, giro a la derecha, y primer cruce a la derecha dirección a Javierrelatre. Un recorrido de 30 kilómetros, por una pista asfaltada hasta la localidad de Baranguá para tomar la N-330 camino Sabiñánigo.

Muy agradable, ligeras pendientes, curveo suficiente, para ir tranquilo y saboreando el paisaje.

Pista en dirección a Javierrelatre (Huesca-Aragón).

Llegados a Sabiñánigo, distan 55 kilómetros de Ainsa, por la interesante (por el entorno en que discurre) pero muy concurrida N-260. Estamos a los pies o la entrada según se mire de Los Pirineos, que ya se nos presentan majestuosos desde Ainsa, con la vista de la Sierra Ferrera que ya llega a los 2.000 metros.

Pican d´o Libro-Peña Montañesa 2.245 metros. Sierra Ferrera (Huesca-Aragón).

Aquí rendimos viaje en tierras del Sobrarbe. Ya el año pasado Dora y él que escribe la tuvimos como punto de partida para rutear. Aprovecharemos para pasear por sus calles medievales, comer ricos manjares, saborear esa cerveza Tronzadora que crean por la zona e ir maquinando la próxima ruta que evocará una etapa Tour. ¡No te lo pierdas!

Ainsa-Sobrarbe (Huesca-Aragón).

Una crónica+fotos Albert Roldán©

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑